febrero 18, 2014

La expansión de las religiones afrobrasileras en el Rio de la Plata



Otro aspecto que sobresale en el estudio del actual campo religioso afro-gaúcho, consiste en la importancia que éste tiene con respecto al resurgimiento y la introducción de las expresiones religiosas de matriz africana en los países del Rio de la Plata. La Argentina, ya tiene una historia de reproducción de estas religiones hacia finales del s.XIX, cuanto los “atabaques” tocados por entonces por la comunidad afro-argentina, se silenciaron en razón de la abrupta declinación de esta población. El último testimonio sobre un ritual religioso de tipo afro-americano en Buenos Aires, data de 1903 (Rita Laura Segato, “Uma Vocação de Minoria: A Expansão dos Cultos Afro-Brasileiros na Argentina como Processo de Re-Etnicização" 1991); según esta autora, “la población negra a principios del siglo XX en Buenos Aires era del 30%, y cayó hasta un 2% a finales del mismo siglo.” Las causas más importantes de la desaparición de esa población fueron los cambios de gobierno abruptos y las pestes, ente otros; y es posible también que sus últimos integrantes emigraran hacia el sur del Brasil. También afirma la autora que la desaparición del negro en la Argentina, “fue un proceso ideológico y cultural, literalmente construido, ya que la idea que se hicieron los políticos e intelectuales argentinos de la época sobre una nación homogénea y depurada, no había lugar para los negros”

En Uruguay en tanto, no consta que hubiera habido una historia de práctica de la religión africana, sí en cambio, fueron expresiones musicales de origen africano como el Candombe. Aún así, en ambos países, a partir de la década de 1960, se verifica un re-ingreso (en Argentina) y una introducción (en Uruguay) de las religiones de matriz africana, sobretodo a través del estado brasilero de Rio Grande do Sul. Este proceso de nueva inserción, sucedió primariamente en las ciudades fronterizas de ambos países con el estado gaúcho brasilero y de allí, alcanzaron las grandes urbes hasta llegar a las capitales federales de Argentina y Uruguay. Esto se debió a que las iniciativas que procedieron a la expansión de la religión, se manifestaron de ambos lados de la frontera, esto es, de Pais y Mães de Santo brasileros partieron hacia los países del Rio de la Plata, y de ciudadanos argentinos y uruguayos que procuraron terreiros brasileros.

Es así como a partir de 1970, el flujo se extendió hasta la ciudad riograndense de Porto Alegre, en donde se encuentra el mayor número de renombrados batuqueros, que fueron visitados por argentinos y uruguayos que llegaban hasta esa ciudad en busca de una iniciación religiosa junto a un famoso Pai o Mãe de Santo; al tiempo que procuraban un “reconocimiento oficial de su condición de iniciados o sacerdotes junto a una federación local; dado que sin tales documentos, tenían muchas dificultades en practicar la religión en sus propios países.”; sobretodo en Argentina, país en el cual podían incluso sufrir persecuciones policiales.

El período dorado de la relaciones religiosas internacionales sucedió en la década de los 80’s; en Argentina principalmente se produjo luego del retorno de la democracia en 1983 (Frigerio, Alejandro & Carozzi, María Julia (1993). "Las Religiones Afro-Brasileñas en Argentina"), mientras que en Uruguay el crecimiento de la cantidad de terreiros y el incremento de las relaciones religiosas con Brasil, coincidieron con el periodo dictatorial que se extendió hasta 1985 (Pi Hugarte, Renzo (1993). "Las Religiones Afro-Brasileñas en el Uruguay"). 

En los años 90, ocurrió un enfriamiento de la relaciones religiosas entre gaúchos y rioplatenses, y esto se debió según mencionaban Pais y Mães brasileros, a la crisis económica que se abatió en la región, sobretodo en Argentina que “redujo las inversiones de las personas en la religión”;  aunque aún así, esto no provocó una disminución en el interés por la misma. Existe una hipótesis que dice que “el enfriamiento también se debió a la competencia religiosa que están sufriendo en esos países…”, es decir, si hasta el inicio de la década de los 90 existía una relación relativamente asimétrica, más creíble, entre los Pais y Mães gaúchos y sus hijos rioplatenses (los primeros colocándose en una posición jerárquica superior), a partir de éste período se estableció una relación conflictiva entre la mayoría de los Pais de Santo gaúchos, que participaban del circuito religioso rioplatense (sobretodo del lado argentino), y sus colegas de ese país; dado que éstos últimos comenzaron a disputar el poder por la ocupación del espacio religioso afro-brasilero y por el ejercicio exclusivo de la religión en Argentina.

A pesar de lo sucedido años atrás, hoy en día continúan los viajes de miembros de la religión de matriz africana en ambos sentidos, y fueron creadas verdaderas redes internacionales de parentesco simbólico, las que constituyen denominadores de fronteras sociales y contribuyen para la construcción de verdaderas identidades transnacionales. Al mismo tiempo, esas redes constituyen una forma de integración regional/internacional, legitimada religiosamente, y mediatizadas por las religiones de origen afro, en donde la nacionalidad y las diferencias sociales, culturales e ideológicas no son anuladas pero si superpuestas a la religiosa.

Es claro que la construcción de identidades no significa la formación de comunidades (en el sentido tradicional del término) internacionales. De todas formas, la integración y la formación internacional de “redes de familias de santo”, no significa que las relaciones entre sus miembros sean armónicas, ellas continúan con su carácter distintivo y contradictorio de rivalidad y alianza que caracteriza el campo religioso afro-brasilero en general.

Hasta la próxima, axé de Xangô a todos y todas.

Modúpé lówó àwon òrìsà mi bùnkún fun áwa ati àlàáfià.
Káwó kábíyèsí lè Obakòsó Sàngó Aganjú !!!

Pai Fabio de Sàngó Aganjú
Ilê Aláyéluwa Sàngó - C.E.U. Pai Xangô 7 Pedreiras

A aquel que tiene fe, ninguna explicación le es necesaria. Para uno sin fe, ninguna explicación es posible.
Sto. Tomas de Aquino (1224-1274) Filósofo y teólogo de la Iglesia Católica

Información de la publicación:
Autor: Ari Pedro Oro
Traducción: Pai Fabio de Sàngó Aganjú
Fuente: Religiões Afro-Brasileiras do Rio Grande do Sul:Passado e Presente  (texto presentado en la 53º Reunión anual de la Sociedad Brasilera para el Progreso y la Ciencia (SBPC), Salvador, Bahia, del 14 al 17 de julio de 2001, en el simposio: "Afro-Diversidade no Brasil"; coordinador Reginaldo Prandi.)
Imagen: “Orixás” (1835) de Jerri D’Oxossi

El Ilê Aláyéluwa Sàngó no reclama exclusividad de sus publicaciones y autoriza la reproducción de este material informativo, siempre que se le reconozca como fuente.